standing on the fringes of life...
offers a unique perspective. But there comes a time to see
what it looks like from the dance floor.
This haunting novel about the dilemma of passivity vs. passion marks the stunning debut of a provocative new voice in contemporary fiction: The Perks of Being A WALLFLOWER
This is the story of what it's like to grow up in high school. More intimate than a diary, Charlie's letters are singular and unique, hilarious and devastating. We may not know where he lives. We may not know to whom he is writing. All we know is the world he shares. Caught between trying to live his life and trying to run from it puts him on a strange course through uncharted territory. The world of first dates and mixed tapes, family dramas and new friends. The world of sex, drugs, and The Rocky Horror Picture …
standing on the fringes of life...
offers a unique perspective. But there comes a time to see
what it looks like from the dance floor.
This haunting novel about the dilemma of passivity vs. passion marks the stunning debut of a provocative new voice in contemporary fiction: The Perks of Being A WALLFLOWER
This is the story of what it's like to grow up in high school. More intimate than a diary, Charlie's letters are singular and unique, hilarious and devastating. We may not know where he lives. We may not know to whom he is writing. All we know is the world he shares. Caught between trying to live his life and trying to run from it puts him on a strange course through uncharted territory. The world of first dates and mixed tapes, family dramas and new friends. The world of sex, drugs, and The Rocky Horror Picture Show, when all one requires is that the perfect song on that perfect drive to feel infinite.
Through Charlie, Stephen Chbosky has created a deeply affecting coming-of-age story, a powerful novel that will spirit you back to those wild and poignant roller coaster days known as growing up.
Continuing my journey through the land of banned books. This book is written as a series of letters, and is one-sided correspondence: we only see the letters written by Charlie, the protagonist. This format is unusual and I found it to be engaging. It also means that in addition to describing the action, Charlie is constantly reflecting on it as well, talking not just about the events themselves but also what he perceives as their meaning. Charlie seemed at times to be something of an empty vessel, constantly buffeted by the stronger personalities around him. But the author delivers on why that might be the case.
No sé si alguna vez me había pasado esto con un libro. Durante buena parte del mismo sentía que podía llegar a convertirse en uno de mis favoritos. Las principales quejas que he visto acá en GR (la prosa simple y el uso de drogas) no me importaron. Pero hacia el final hay algunas decisiones narrativas que... no sé cómo decirlo. Supongo que resignificaron todo lo anterior... ¿para mal? ¿O quizás de forma muy desprolija? Quizás lo que realmente siento es que el escritor intentó cubrir demasiadas áreas sensibles al mismo tiempo y el tratamiento final me pareció frívolo y proclive a interpretaciones turbias. Además hubo un par de decisiones del autor con las que, supongo, estoy en desacuerdo.
La principal: Para mí era claro que el libro trataba sobre un chico en el espectro autista, posiblemente un autista altamente funcional, relacionándose con el mundo. Y al final tenés de …
No sé si alguna vez me había pasado esto con un libro. Durante buena parte del mismo sentía que podía llegar a convertirse en uno de mis favoritos. Las principales quejas que he visto acá en GR (la prosa simple y el uso de drogas) no me importaron. Pero hacia el final hay algunas decisiones narrativas que... no sé cómo decirlo. Supongo que resignificaron todo lo anterior... ¿para mal? ¿O quizás de forma muy desprolija? Quizás lo que realmente siento es que el escritor intentó cubrir demasiadas áreas sensibles al mismo tiempo y el tratamiento final me pareció frívolo y proclive a interpretaciones turbias. Además hubo un par de decisiones del autor con las que, supongo, estoy en desacuerdo.
La principal: Para mí era claro que el libro trataba sobre un chico en el espectro autista, posiblemente un autista altamente funcional, relacionándose con el mundo. Y al final tenés de repente el giro de trama que nos muestra que él es como es no por autismo sino por el trauma de haber sido sexualmente abusado por su tía de niño. No me malinterpreten, siempre es positivo que haya ficción popular que ponga el foco sobre ese tema (también porque la abusadora en este caso es mujer, cosa que no se muestra muy seguido). Chbosky también intenta (brevemente) mostrar lo complejo que puede ser sufrir abuso a manos de un familiar a quien amamos justamente porque la víctima muchas veces siente que sigue amando a esa persona durante/tras el abuso. No sé qué tan bien logra representar eso Chbosky, es un poco turbio, pero hay un intento.
El problema está en que siento que para muchos lectores (estén o no en el espectro) que venían interpretando la trama desde la neurodivergencia, de repente el mensaje del libro da un giro radical desde "Está bien ser diferente" a "Lol! No, Charlie es diferente porque está re traumado porque lo violaba su tía, así que en realidad esa forma de ser es una cicatriz de un acto horrible, y además te vamos a decir explícitamente que la moraleja del libro es que Charlie tiene que dejar de ser como es para ser más como los demás". Me duele pensar en niños autistas leyendo este libro desde 1999 sintiéndose quizás representados en la ficción por primera vez para recibir esa escupida en la cara al final del mismo.
Obvio, no creo que el autor lo hiciera a propósito. Posiblemente nunca pensó (al menos no conscientemente) en el autismo cuando escribía este libro el siglo pasado, más bien pensaba en el arquetipo del niño introvertido y retraído por culpa del trauma del abuso sexual y quería decirle a tal niño que tiene que abrirse al mundo e "implicarse", dejar de ser un "papel tapiz"/"invisible". En la época en la que lo escribió, además, era extremadamente raro pensar en aceptar ciertas neurodivergencias como meras condiciones, la norma era pensar en todas ellas como en algo a curar, a eliminar.
Otros problemas: Más que nada decisiones menores de Chbosky que me dejaron el culo lleno de preguntas. No recuerdo todas ahora mismo porque hace unos días que terminé el libro, pero por ejemplo: ¿Qué onda con hacer que los personajes perdonen a Craig y se vuelvan a amigar con él después de lo que le hizo a Sam? Estamos hablando de un adulto que tuvo una relación con una colegiala y la engañó por meses mientras tenía encuentros sexuales con un montón de otras mujeres (quién sabe cuántas menores también). ¿Qué onda con la decisión de hablar tan bien de El manantial y de Ayn Rand? Se mencionan y recomiendan muchos libros (y canciones) en Las ventajas de ser invisible, y de hecho una de las cosas que me interesaron en primer lugar es que veía gente que después de leerlo se disponía a probar la "lista de lectura de Charlie". Uno de los libros más elogiados en la lista es el de Rand (sí, sí, al principio un personaje dice que hay que ser "escéptico" con ese libro pero de ahí en más son puras flores y elogios para El manantial y Rand). Para mí no es congruente la recomendación tan alevosa de Rand en un libro como el de Chbosky. No solo por el choque entre el individualismo extremo de ella con el aparente mensaje de Las ventajas... de que el individuo debe abrirse e integrarse a la comunidad. También por la fuerte presencia de elementos LGBT en este libro, mientras que Rand (desde hace décadas celebrada casi exclusivamente por la derecha) afirmó que la homosexualidad es "inmoral y asquerosa".
En fin, una experiencia extraña. Una pena porque siento que los primeros dos tercios del libro son increíbles.
Review of 'The Perks of Being a Wallflower' on 'Goodreads'
5 stars
This book is incredible. Some folks it hits and some folks it doesn’t. For me this was a sucker punch of all the forgotten feelings from high school years.